Atención amigos y colegas de Latinoamérica

Invitamos a todos los profesionales e investigadores interesados en la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud a suscribirse a la Lista Iberoamericana de Calidad de Vida enviando un correo electrónico a calidadvidauy@gmail.com. De esa manera recibirán información sobre el próximo 15º Congreso Internacional de Calidad de Vida de Montevideo, en octubre de 2008. Pueden visitar también el sitio del Capítulo Iberoamericano de Investigadores de Calidad de Vida para información en portugués o español, así como el sitio en inglés de la International Society for Quality of Life Research - ISOQOL.

Les agradecemos también que puedan difundir esta información a lo largo y ancho de nuestro continente en especial en
Bolivia, Paraguay, Centroamérica y el Caribe, donde aún no hemos podido lograr una adecuada difusión.

Doce Mujeres: un libro de Graciela Porley

Presentación del libro “Doce Mujeres” Antología de Prosa y Poesía

Ediciones Botella al Mar de nuestra colega y amiga Graciela Porley


Comentarán:

Prof. Carlos Marenales, Poeta Alfredo Villegas Oromí e Ing. Sergio Krismanich

Amenizará la cantautora Malva Bengua.

Jueves 25 de Setiembre de 2008

Casa del Autor -AGADU

19.30 horas

Imágenes de la porteña costanera sur

Escenas infinitamente repetidas

por Graciela Porley

La débil luz de la luna delgada

acaricia apenas el oscuro río.

Pasan las horas. El sol la suple.

Amanece en Costanera Sur:

aguas marrones, barro chamuscado

olas en forma de puntilla juguetona.

Detrás el horizonte es plano.

Una pausa extensa me rodea.

Aún siento su aroma aunque estoy lejos.


¡Qué bueno tener amigos que crean!

Los invitamos a visitar la página de The Algún Dios la banda de nuestro querido Dr. Salvador Tellechea, un hombre que sabe mucho de chanchitos pero más sabe de creación musical. [The Algún Dios, haz click aquí]

Seminarios del mes de octubre

2 de octubre:
"Pautas para la confección de preguntas de examen"
Prof. Adj. Dra. Adriana Suárez

Hospital de Clínicas, piso 15
Hora 8:15

Seminarios del mes de Setiembre

4 de setiembre:
Introdución a MOODLE

Prof. Agda. Dra. Alicia Gómez
Prof. Adj. Psic. Adriana Careaga

11 de setiembre: Maltrato Infantil
Prof. Adj. Psic. Gabriela Fernández
Asist. Psic. Fabiana Caperchione
Psic. Gisella Romero

18 de setiembre: "Transferencia y contratransferencia en la relación médico-paciente" Lic. Psic. Marina Altmann
Se trabajará con el material del Ateneo presentado por Cecilia Durán y supervisado por Pía Correas.

Hospital de Clínicas, piso 15
Hora 8:15

Declaración Mundial sobre el Cáncer

Para firmar en apoyo a la Declaración Mundial sobre el Cáncer haga click aquí

Seminario: Maltrato infantil

Para mejorar las intervenciones en situaciones de maltrato de niños, niñas y adolescentes

Psic. Gabriela Fernández
Psic. Marigel Dallo
Psic. Fabiana Caperccione

Se postergó para el 11 de setiembre
Hora 8.30
Hospital de Clínicas piso 15

Proyección de los videos realizados por los estudiantes de CIMI 2008 Primera rotación

7 de agosto
Hora 8.30
Anfiteatro de Piso 15 y Salón de Anestesia.

Psicoterapia y psicoterapéutas

¿Cómo y por qué cambian las ideas de los psicoterapeutas?

Prof. Dr. Ricardo Bernardi

31 de julio:
Hora 8.30
Hospital de Clínicas, piso 15

Los médicos son los actores de moda

por Alejandra Levy

Los canales de televisión abierta y de cable están colmados de seriales en donde los protagonistas son los médicos forenses, patólogos, clínicos, psiquíatras, y de otras especialidades. Algunos rodeados de más tecnología o de menos, estos personajes se han transformado en punto de comparación con la práctica diaria, para muchos de los pacientes, alumnos o de la sociedad.

Lo más peculiar es que los médicos, también las ven.

Los motivos por los que alguien no vinculado a la Medicina mira estos programas, la Antropología, la Historia y, por sobretodo, la Literatura se encargaron de demostrarlo de forma muy creativa en obras como “Frankenstein”, “Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, “M´ hijo el Dotor” y “Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos”; poniendo al descubierto lo que circula en el imaginario colectivo en torno a esta profesión.

A lo largo de la humanidad, los médicos, especie de brujos, fueron y son los depositarios de fantasías: “descubrir lo que a simple vista no se ve”, “entender el funcionamiento del cuerpo y de la mente”, “encontrar la cura para el que sufre”; y probablemente esto haya sido lo que los llevó a estudiar Medicina a varios de ellos.

Ahora, ¿qué nos atrae de las actuales seriales?

Sin lugar a dudas, lo que vemos en ellas a veces tiene coincidencias con el trabajo médico; pero ni los pacientes, ni los estudiantes ni todos los colegas saben de la vida de los otros galenos. Y en éstas, además de mostrar intervenciones, procedimientos, conocimientos, dudas o fracasos, nos muestran la vida de sus protagonistas; nada más y nada menos.

Los conflictos que “actúan” son parte de los conflictos que atraviesan a todos los individuos, y algunos de ellos quizás les sucedan y otros no.

Con estas seriales, el misterio de los médicos tiene un nuevo agregado: “lo que pueden sentir además de lo que eligen ser como profesionales”. Lo que les puede suceder genera tanta curiosidad como “el cuerpo” y “la mente”; los conflictos existenciales provocan curiosidad independientemente del oficio, de la profesión, de la nacionalidad, de la edad o del sexo. De hecho, es todo lo que vemos en el cine o leemos en novelas y cuentos.

Algunos estudiantes podrían estar buscando modelos con los que identificarse a futuro, como con la sensible Dra. Sam ante el cadáver de una mujer anciana a la que debe realizarle una autopsia, o con el Dr. House volcado a su trabajo para ser el “mejor” aunque eso le cueste comportarse como el “peor”. Algunos pacientes podrían estar haciendo lo mismo con sus médicos de cabecera.

Y en definitiva, todos husmeamos en la vida de todos estos personajes, sentimos, nos enojamos o divertimos con ellos. Pero de algo estoy totalmente segura, los médicos ya no solo son “brujos”, por suerte, son seres humanos.

Miradas y desafíos en el abordaje de los adolescentes

Psic. Magdalena Alvarez
Psic. Cecilia Durán
Psic. Fabiana Caperccione

17 de julio

Hora 8.30
Hospital de Clínicas, piso 15

Reviven los sueños que pierde la gente

De adolescentes

Pablo Estramín

Siempre los reprimen, no les dan espacios
y les aconsejan que vayan despacio.
Siempre les imponen, nunca les consultan
los hacen callar cada vez que preguntan.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Tratan de arrancarlos de sus ilusiones
con viejas recetas y largos sermones.
Los tratan de adultos cuando les exigen
los tratan de niños cuando les prohiben.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Les ponen barreras y los subestiman
y los utilizan y los desaniman.
Les cortan las alas, cuando se enamoran
que para eso hay tiempo, que aún no es la hora.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Su sangre caliente, bienvenida sea,
son caminos nuevos, son la primavera.

El perfil del docente de Facultad de Medicina

Tiene que reunir aquellas características y condiciones que le permitan conducir al estudiante, a alcanzar el perfil del egresado definido por la Asamblea del Claustro.

Desde esta perspectiva se debe redefinir el perfil del docente universitario jerarquizando su rol como motivador de procesos de creación de saberes.

Para poder desempeñar sus funciones de ENSEÑANZA, EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN, y ASISTENCIA, acorde con este perfil, el docente deberá:

  • ser humanista y tener conocimiento de la realidad social.
  • tener un compromiso permanente de búsqueda e identificación de problemas o demandas de la sociedad o comunidades, procurando aportar a su solución desde el ámbito de su competencia específica.
  • estar comprometido con la ética en todas y cada una de sus acciones.
  • ser conocedor de los ámbitos que hacen a la vida universitaria, conocer los derechos y deberes de los universitarios y participar con compromiso de las actividades del cogobierno
  • ser capaz de trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios.
  • cultivar el saber como valor y tener conocimiento técnico científico de la disciplina que desempeña. Utilizando el método científico para analizar la realidad.
  • tener formación en pedagogía para abordar las tareas de enseñanza
  • ser generador de conocimientos.
  • ser capaz de gestionar y administrar los recursos materiales, económicos y humanos de los servicios en los que desarrolla su actividad.
  • tener espíritu crítico y ser capaz de autoevaluar su propia conducta, en un proceso de permanente formación y mejora y considerar las observaciones que otros le realizan.

Las condiciones y funciones anteriormente enumeradas, desempeñadas con criterio abierto, conciliador y justo equilibrio, le permitirán cumplir con su objetivo de educador.

Los documentos referidos a la carrera y estructura docente se pueden encontrar [aquí]

El docente como modelo

Cuando un gesto puede más que mil palabras

por Álvaro Díaz Berenguer *

La medicina es una disciplina esencialmente ética en tanto tiene vinculación directa con el Bien del prójimo. Es fácil intuir que la docencia médica entonces, es una disciplina tanto o más ética que el propio arte de la medicina.

La ética no se puede enseñar sobre la base de lo que se debe o no se debe hacer según las leyes, sean estas formales o no, sino sobre la base de la acción. Es la “conducta ética” lo que se debe enseñar, cuyo libreto se escribe directamente en la acción. Se trata de poner en evidencia la oposición entre la satisfacción del médico generada por la libertad que otorga el poder de curar y el sufrimiento del paciente por el encarcelamiento que supone la enfermedad, y su resolución a través de la búsqueda del Bien, lo que requiere de un “compromiso ejemplar”, y no una simple receta de cocina.

Aristóteles, adelantándose muchos años a Freud, apuntaba cómo el ser humano es capaz de reprochar éticamente a otro a pesar que él mismo no cumpla con los preceptos que reprocha. De igual modo, se puede enseñar los preceptos éticos, sin que ello desemboque en una conducta ética.


Entre el dicho y el hecho hay mucho trecho. En el terreno de la ética, no se trata de decir, de exponer una teoría o una hipótesis, una fórmula matemática, sino de demostrar coherencia, de comprometerse con el otro, en este caso el paciente; ello incluye que se busque ante todo la verdad y la valentía de aceptar que las cosas son tal cual son.

Si bien las normas éticas se pueden enseñar como receta de cocina, la “conducta ética” no se puede enseñar sino a partir del modelo del propio docente empapado en el compromiso con el paciente. José Bergamín decía que los verdaderos maestros no enseñan, sino que solamente dan el ejemplo. En medicina el ejemplo esencial es la capacidad de sentir, de percibir el sufrimiento del otro.

El docente como modelo es por tanto un formidable estímulo para lograr desencadenar el proceso de autoaprendizaje profesional, pero ello no significa que allí culmina la influencia del maestro: el modelo sigue siendo necesario para marcar la orientación ética, el sentido de lo que hacemos, y que no se aprende en los textos, sino en la práctica frente a los problemas que nos presenta la realidad siempre cambiante.


Todos recordamos algunos docentes que fueron decisivos en nuestra formación. No fue solamente lo que nos enseñaron, sino fundamentalmente porque nos indicaron caminos de conducta ética.


* Nota del Editor. El Dr. Álvaro Díaz Berenguer es médico internista, Profesor Agregado de Clínica Médica de la Facultad de Medicina - UdelaR, Montevideo - Uruguay. Es autor entre otras obras de "La Medicina Desalmada".

Una identidad en construcción

¿Qué médico quiero ser?

por Pía Correas

Algunos autores[i] plantean que la construcción de posibles identidades futuras (como profesionales, como parejas, como padres, etc) organizan el comportamiento y ayudan a encausar a la persona en objetivos y fines mas específicos.

Son muchos los caminos llevan a un adolescente a elegir ser médico, atravesado sin duda por una vocación de servicio y altruista de aliviar al semejante en su sufrimiento, con un toque de omnipotencia, de vencer la enfermedad y la muerte, y tal vez la vivencia encarnada de la enfermedad en sí mismos o en las personas significativas cercanas (abuelos. padres, hermanos, amigos, pareja, hijos).

Una vez dado el paso de la elección se inicia el camino de la conformación de la identidad profesional, constructo que surge de la sumatoria de los modelos adquiridos durante la carrera de la postura de los profesores y que se apoya en el camino recorrido anteriormente de qué profesional se quiere ser.

Las neuro-ciencias están investigando en el área de las neuronas espejo. Mucho de lo que aprendemos pasa por la incorporación de las acciones que vemos desarrollarse delante nuestro y del afecto que dichas acciones genera en los actores de dicha situación (por ejemplo médico y paciente ante el examen físico).

Otra vía de acceso es intelectual y racional, la incorporación de conocimiento científico por medio del estudio y memorización de aquellas temáticas especificas, base necesaria e insustituible ante un ejercicio responsable de la profesión, y que garantiza el sustrato necesario para la complejización y la resolución de problemas, así como la creación de nuevos recursos de abordaje y de nuevos conocimientos.

Las acciones del profesor en medicina no pasan sólo por la trasmisión de conocimientos sino también por la actitud ante la tarea, los afectos que se trasmiten en relación a las misma, la satisfacción o frustraciones, los valores y la ética, el cómo se es “persona que trabaja con personas”. Reconocer ese estatus filosófico y humano del otro es parte indisoluble del accionar técnico.

Las habilidades inherentes a esta profesión, la capacidad de observación clínica, las habilidades de comunicación, el pensamiento analítico-semiológico, que se ponen en juego en la consulta con el paciente llevan años para desarrollarse lo que debe ser explicitado en el encuentro didáctico con el estudiante para evitar la frustración del aprendiz. El hacer transparente en la discusión posterior del caso los caminos de nuestro pensamiento para la resolución y la toma de decisiones es una de las herramientas más ricas y de mayor impacto en la formación de los estudiantes.

El impacto emocional en los estudiantes de la figura del docente es un elemento de gran importancia ya que por un lado puede ser un habilitador y por otro un gran obstáculo en el desarrollo del interés por esa materia así como en la incorporación de las habilidades especificas.

Este impacto emocional puede ser manejado mas allá de las actitud o habilidades propias del docente si se tiene en cuenta: la importancia de reconocer al estudiante en su identidad (partiendo de cómo se llama y de dónde proviene), en el valor sus aportes, motivando la curiosidad, y dándole tareas de responsabilidad en relación al paciente y acordes al nivel de formación.

Es importante construir un hilo narrativo mediante el cual se les explicite la manera en que se toman determinadas decisiones u objetivos terapéuticos, se los ayuda a manjar los tiempos y respetar sus tiempos personales y familiares en su etapa de estudiante y una vez que sea profesional en ejercicio.

En resumen cuidar todos aquellos aspectos en los que el otro es tenido cuenta y se siente así percibido con derechos, deberes, sentimientos y necesidades, imprescindible para ser un buen profesional y poder asistir a los pacientes como personas con derechos, deberes, sentimientos y necesidades.


[i] Markus y Nurius. 1986

El docente en la mira

por Juan J. Dapueto

La opinión del maestro, basada en su conocimiento y en su experiencia clínica era hasta hace unas pocas décadas la principal fuente del saber médico. Este modelo, que dio lugar a verdaderas escuelas de medicina en las que el catedrático era padre y patrón, resultó obviamente limitado. Estaba fuertemente apoyado en el prestigio y poder del maestro, sustentado por la idealización y las relaciones de padrinazgo, y en un fuerte apego al conocimiento surgido de la casuística y la práctica habitual.

Esta dependencia del saber del maestro primando sobre el conocimiento científico basado en la evidencia condujo a no pocos errores en distintos momentos del desarrollo de la medicina. "El profesor lo hace así...", no parecía ser un claro criterio de verdad. La medicina basada en la evidencia, como alternativa, relegó la opinión del experto al grado más bajo de evidencia científica, sólo válida cuando no existieran otras formas de validación del conocimiento.

Esto que está muy bien para el saber médico como conocimiento científico desconoce que la medicina es a su vez ciencia y arte. El arte tiene que ver con los aspectos artesanales del quehacer médico - los modos, los gestos, la disposición del espacio, del tiempo, los procedimientos y las maniobras instrumentales -, y también con aspectos más complejos - el modo de razonar clínicamente, el uso de la intuición, el pensamiento reflexivo, la comunicación, el vínculo, la empatía, la ética. Considerada como Arte, la medicina sólo se puede aprender a partir de maestros que actúen a la vez como modelo.

Efectivamente, como alumnos fuimos tomando nota de actitudes, gestos, técnicas que abarcaron desde los aspectos más básicos de la semiotecnia y las maniobras a los más complejos de la relación médico-paciente y la comunicación.

Siempre aprendemos de otro y con otro, identificándonos e incorporando críticamente aquello que nos impresiona como positivo y valioso, o diferenciándonos cuando nos parece inconveniente. Así vamos conformando nuestra identidad y perfil profesional. Muchas veces uno se lamenta de que excelentes clínicos muestren en sus clases apenas un recorte artificial de lo realmente hacen en su práctica profesional habitual.

Para hacer posible la enseñanza en esta dimensión es imprescindible la cercanía entre el docente y alumno; que si bien puede darse en las instancias de grandes grupos o de grupos pequeños, tiene su instancia ideal en la relación uno a uno. También implica mayor compromiso y riesgo para el docente al verse permanentemente expuesto y evaluado en sus aciertos y errores. Sin embargo, no es posible mejorar la calidad de la docencia si no se cuenta con docentes capaces de aceptar estos desafíos.

"Yo quería ser como vos..."

Acerca de los modelos identificatorios en la formación médica

A partir de hoy damos comienzo a esta sección en la que nos proponemos reflexionar sobre la práctica docente. Invitamos a enviar comentarios, artículos, referencias sobre la importancia de los modelos indentificatorios en la formación médica. Para inspiración presentamos este poema.

Fernando Cabrera

Yo quería ser como vos
correr más que nadie en la quinta
tener tu alegría
tener una casa tan linda

Yo quería ser como vos
llevar tu sonrisa en la cara
tirarme del muelle
tocar la guitarra en la siesta

Yo quería ser como vos
saber manejar el lunfardo
ponerlo de moda
cambiarle el lenguaje a la barra

Yo quería ser como vos
domar de un galope la cancha
besarla con goles
tener una novia tan alta

Yo quería ser como vos
saber manejar a los viejos
dejarlos contentos
tener en un puño al maestro

Yo quería ser como vos
vestirme con sumo descuido
usar tu guiñada
pasear con tu jopo en la frente

Charlábamos de cualquier asunto
haciendo mucho alboroto
pero todos sabíamos desde un principio
que una frase tuya concluiría el caso.

Abuso sexual infantil: el efecto Pamela

Cuando las víctimas deciden hablar

por Juan J. Dapueto

A comienzos del mes de mayo, una noticia estremecía a la opinión pública uruguaya: Pamela, una niña de 11 años fue asesinada en el Departamento de Maldonado al este del país. La situación fue cobrando más dramatismo cuando se comprobó que la niña había mantenido relaciones sexuales con varios hombres en la noche que fue asesinada. Se supo además que esta situación de abuso sexual venía reiterándose desde hacía mucho tiempo por parte del padrastro y otros hombres vinculados a la familia. La justicia aún no pudo identificar al asesino, para lo cual se aguarda el resultado de las prueba de ADN.

A los pocos días, un lactante muere como consecuencia de lesiones producidas por una violación a la que fue sometido.

También en mayo, Valentina denuncia que había sido violada por su padre por su padre entre los 12 y los 18 años y tuvo tres hijos con él. Sucedieron más denuncias de relaciones y embarazos incestuosos. Recomendamos ver “El coraje de zafar del tabú del abuso. Víctimas que no se callan” en [http://www.elpais.com.uy/08/05/25/pciuda_348441.asp].

Desde la muerte de Pamela, algo cambió en la sociedad uruguaya. Las víctimas rompieron el silencio y valientemente comenzaron a denunciar su sufrimiento. Los trabajadores sociales, los educadores y maestros, los médicos y el personal de salud ha estado recibiendo en este último mes innumerables relatos de violencia y abuso en el interior de los hogares y familias. La experiencia es abrumadora.

Este impulso hacia romper la conspiración de silencio, sin duda representa un notable avance en el camino de la reducción de las situaciones de violencia en las relaciones íntimas. ¿Pero están capacitados los profesionales que trabajan en la primera línea para encausar estos pedidos de ayuda? En especial, los profesionales de la salud ¿están dispuestos a hacerse cargo de estas denuncias? ¿Saben como hacerlo?

Como profesionales de las áreas sociales y de la salud no podemos permitirnos bloquear la escucha de estos relatos de vida, simplemente porque no sabemos como hacernos cargo, por impotencia o desconocimiento.

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia desde su creación hace un año ha hecho progresos importantes pero ¿qué instancias de interconexión con los servicios asistenciales pediátricos y de adultos se han creado? Está disponible el Protocolo SIPIAV [abra aquí] y el Mapa de Ruta para el abordaje del maltrato infantil [abra aquí] pero seguramente son pocos los promotores sociales, educadores, psicólogos y personal de salud del primer nivel de atención que estén familiarizados.

El Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina en su docencia a nivel del Ciclo Materno Infantil se compromete a incluir este importante tema en la formación de los estudiantes de medicina.

INAU - INSTITUTO DEL NIÑO ADOLESCENTE DEL URUGUAY
LINEA AZUL

Directora: As. Renée Bentancor
TELEFONO : 0800 - 5050 (línea gratuita)

Teléfono: 400 62 91
Telfax : 400 09 27

E-mail: inau@inau.gub.uy

Dirección: Cerro Largo 1820. Montevideo. Tel.: 0800 - 5050

Violencia y abuso sexual infantil en Uruguay

Informe del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav)

DÉBORAH FRIEDMANN


http://www.elpais.com.uy/08/05/22/pciuda_347929.asp

Cada dos días se denuncia a la Policía en Montevideo una violación "consumada" cuya víctima es un niño o un adolescente. En 2007 fueron 159 casos, según cifras proporcionadas a El País por el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior.

El delito se mantiene estable: en 2006 habían sido 144 casos y el año anterior 153.

Los menores son la mayoría de las víctimas de violación en Montevideo: 62%. En siete de cada diez casos el abuso sexual fue realizado a una niña (72%).

También son una porción significativa las violaciones registradas a personas en sus primeros años de adultez, entre los 18 y los 24 años. En 2007 hubo 49 denuncias en esa franja, que representan el 19% del total.

En todo el país las violaciones disminuyeron 4,2% en 2007 respecto al 2006, también de acuerdo a datos del Observatorio. Bajaron 6,8% las consumadas y aumentaron 2,3% las tentativas. Los demás delitos sexuales crecieron 7,2% en el mismo período.

A nivel oficial, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) asistió entre mayo de 2007 y febrero de este año a más de 500 niños y adolescentes. Un estudio realizado en 267 de esas actuaciones concluyó que 28% de esos chicos habían sido víctimas de violencia sexual. El 34% eran varones y el resto mujeres.

Casi la mitad de las víctimas (48%) tienen entre 6 y 12 años, el 28% entre 13 y 17 años, 14% hasta 5 años y 2% habían cumplido 18 años.

Un estudio de los agresores permitió determinar que 85% pertenecían a la familia de los chicos. Seis de cada 10 de los agresores eran hombres.

"Estos datos relativos a las características del agresor evidencian la necesidad de fomentar acciones de sensibilización y formación, procurando incidir sobre las percepciones de violencia de las nuevas generaciones", señala el informe del Sipiav.

La amplia mayoría (79%) de las situaciones de maltrato o abuso fueron diagnosticadas a partir del relato de los propios niños. El resto fueron por sospechas de un tercero (9%) y una mínima porción (1%) por marcas que presentaban los chicos.

De los niños atendidos por el sistema oficial que eran víctimas de violencia sexual, el abuso se interrumpió en 91% de los casos. En 3% empeoró y en 6% no se produjeron cambios.

La violencia deja secuelas, además de físicas, emocionales y relacionales. En el total de los niños asistidos por diferentes tipos de maltrato la violencia física se interrumpió en 10% de los casos y mejoró significativamente en 22%. En lo emocional cesó en 7% de los chicos y en lo relacional se detuvo en 8%.

Las cifras

62% Es la proporción de niños y adolescentes en el total de víctimas de violación en Montevideo, según datos del Observatorio.

85% De quienes son agresores de niños y adolescentes pertenecen a su núcleo familiar, según un informe del Sipiav.

Los primeros pasos, las primeras risas...

Por Mariana Monné

El jueves 22 de mayo, dos “mediadores” de SaludArte desplegaron su arte en
varios pisos del Hospital de Clínicas, con mucho éxito. Un clown y una
flautista cautivaron a pacientes, acompañantes y enfermeras, despertando
curiosidad y sonrisas a lo largo de la tarde.

Luego de un ajetreado ir y venir, el coordinador del Programa “Jarabe de
Risas” obtiene las llaves del Departamento de Psicología Médica, de donde
asoman, minutos después, dos narices rojas prontas para atacar. Con
anterioridad se habían fijado los objetivos, tras consultar a las Jefas de
Sala acerca de quiénes podrían recibirlos ese día, y hacia ellos fueron.

El primero en recibirlos fue un paciente apartado, un señor
mayor acompañado por una joven, probablemente su hija. Los mediadores fueron
advertidos de que este paciente había sido operado del corazón y que por
ello debían tener cuidado con las emociones fuertes; por esto mismo, las
notas de la flauta fueron las primeras en llegar. El recibimiento fue cálido
y las enfermeras que iban por el pasillo se asomaban, sonriendo y
participando de las bromas.

Una habitación más allá, otro paciente cardíaco se muestra
reticente a la presencia de los mediadores. Sin embargo, el clown encuentra
pronto su debilidad y lo seduce con chistes y malabares, conquistando no
sólo al paciente sino también a su señora e hija. En cierto momento pasa una
funcionaria del hospital, otra más, varias enfermeras, y se crea una
verdadera platea en torno a la habitación. Las risas hacen girar sobre sus
pasos a los otros en el pasillo, quienes también sonríen, contagiados.

Los mediadores parecen aportar los colores cálidos en un
Hospital de grises, blancos y celestes; la flauta también causa extrañeza,
como si los espacios no estuvieran acostumbrados a sus notas. Es bueno
des-automatizarse de vez en cuando y recordar que tenemos sentidos además de
dolores, que existen aromas dulces, colores estridentes y música alegre.

Una vez en la Sala 5 de mujeres, el juego se vuelve más
dinámico; esta vez el intercambio es entre varios participantes y se
multiplican las posibilidades lúdicas. Al comienzo, las mujeres cruzan
miradas entre ellas y esbozan sonrisas, nerviosas, mientras el payaso avanza
sigiloso seguido por una flauta y, un poco más atrás, por una muchacha. La
sala, que al entrar parecía detenida en el tiempo, recobra vida. Estas
pacientes pasan meses enteros allí y se advierten los simulacros de hogar,
improvisados en apenas unos metros: una televisión, una radio, bolsos,
almohadones, bolsas en las mesas y el piso, de todo. Suena un celular y la
muchacha de la flauta simula que habla ella también, se cae una pelota
mientras el payaso hace malabares y la toma una acompañante, que juega un
poco haciéndole burlas, y todos ríen. En el pasillo parece que se enteraron
que hay “algo” y se agrupan en la puerta, para ver y participar de la
actividad.

Hacia el final del día, los mediadores visitan la Sala 3 de
hombres. Ni bien ingresan, una señora le acomoda la silla a su marido “para
que pueda ver bien”. El recibimiento es alentador y caluroso, quizás porque
ya les habían contado que “los muchachos de SaludArte” estaban en el
Hospital y los estaban esperando. Se produce un juego divertidísimo entre el
payaso y una enfermera quien, sin dejar de hacer su trabajo, retruca los
chistes y participa de la broma. En cierto momento ingresa un señor en una
cama con ruedas, empujada por su mujer y un enfermero. Lo que podría haber
sido un simple trámite de ubicación del paciente en la sala, se transformó
en algo alegre, gracias a las venias y morisquetas de los mediadores,
atentos a todo y capaces de sacar provecho de cualquier imprevisto. El
recién llegado no bien traspasa la puerta, hace chistes acerca de las
narices rojas y todos ríen; hay quien afirma que jamás hay que perder el
sentido del humor.

Al despedirse, uno de los pacientes le manda “tres saludos” a Lichi: uno
para el muchacho que es, otro para el clown que interpreta y un tercero para
el don que tiene, el de hacer reír... Uno podía percibir cómo se ensanchaban
los corazones.

Lo cierto es que hemos tenido una jornada gratificante. La
actividad de los mediadores se ha entretejido con la de los demás
funcionarios del Hospital, sin jamás entorpecer ni importunar, sino todo lo
contrario, las enfermeras parecían aliviadas de tenerlos allí. Una señora
que acompaña a su marido sale de la sala y busca a los mediadores para
felicitarlos. Todos parecen valorar la labor emprendida y muchos los
aplauden.

Una vez de regreso en el Departamento de Psicología, los artistas se
desprenden de su ropa colorida y guardan sus juguetes para volver a su
aspecto habitual, pero jamás dejan de ser los mismos, tengan o no las
narices rojas. Están muy satisfechos con lo sucedido en el día, comentan y
planean mejoras, mientras coordinan una instancia de evaluación; se los ve
rozagantes. Ha sido un primer día espectacular, y aún queda mucho por hacer.

Una metodología a la medida del paciente

por Mariana Monné


El jueves 22 de mayo del corriente tuvo lugar una nueva
intervención del Programa Jarabe de Risas de la Fundación SaludArte en el
Hospital de Clínicas. Esta vez el Coordinador de SaludArte, Daniel Ullmann,
y los mediadores Lichi Sánchez y Cecilia Rodríguez, se presentaron en el
piso 11 de “Medicina General”.

Luego de varias visitas, uno comienza a formarse una imagen de
la realidad que se vive en el Hospital, realidad que no dista tanto de la
otra, la de muros afuera, pero que ciertamente tiene sus particularidades.
Las relaciones entre el personal y con los pacientes y visitantes, reproduce
la que vivimos diariamente en nuestros ámbitos de interacción, pero tal vez
aquí se hacen más evidentes.

En un pasillo del Hospital cuelga un cartel que reza “hotel de pacientes” y,
aunque en una primera instancia nos causa risa, reflexionamos al respecto:
hay personas que viven aquí dentro, que decoran su cuarto y hacen amistades
y ¿por qué no? se enamoran. Ese es el caso de un paciente muy especial, al
que los mediadores visitaron por segunda vez, en los apartados de la sala de
Medicina General. Aunque la situación de A. es crítica y su realidad
muy difícil, la respuesta fue maravillosa. Por lo que él mismo dijo, este
paciente está enamorado de una de las enfermeras y, a partir de esto, los
mediadores lograron trabajar y crear un lazo, que se vio reforzado al volver
a visitarlo.

Si bien la mayoría de la población del Hospital ronda entre los
40 y los 80 años, algunas salas se caracterizan por tener los pacientes más
entrados en años; quizás por eso fue tan especial haber trabajado con un
muchacho de apenas 17 años. R. es un paciente recurrente del Hospital,
precisamente el día anterior su caso había sido presentado en el Ateneo;
pero lo que preocupa a los médicos, más allá de la situación crítica de su
salud, son los otros aspectos que influyen en su bienestar, como la
deficitaria relación con su familia, por ejemplo.

Los mediadores, Lichi y Cecilia, tuvieron que reposicionarse
ante el paciente, pues esta vez estaban frente un muchacho con casi la misma
edad, de un determinado contexto social y, esto es lo más importante, un
joven que estaba solo en una sala repleta de adultos. El puntapié inicial no
fue el mismo, ni tampoco el tipo de comunicación: había narices rojas, sí,
pero esta vez la interacción se realizó sin caracterizar los personajes ni
falsear la voz, de igual a igual. Por primera vez se encontraban ellos como
sujetos en acción, el paciente lo percibió y respondió a ello: conversaron,
encontraron puntos en común, crearon un lazo verdadero. Rodrigo dijo estar
sorprendido de que dos payasos fueran a verlo a su cuarto, simplemente para
charlar y estar un rato con el, pero lo expresó afirmando lo bueno que había
sido, pues para él “no había con quién hablar”.

Algunas veces los mediadores deben tener flexibilidad y
adecuarse a la realidad, a la necesidad del paciente, pues no todos pueden
ni quieren escucharlos o verlos hacer sus gracias, no todos tienen ganas de
distraerse o de participar y, sobre todo, no todos participan de igual
forma. Es bueno poder desestructurar la perspectiva, sin perderla.


Montevideo, 22 de mayo de 2008

La creatividad empieza por casa: Bienvenida Camila


A Camila Sánchez Viera, que tiene 5 años y
concurre al jardín Araity, le encanta dibujar.

La creatividad empieza por casa: llegan los aportes

Lo que el viento no se llevó

Era un fondo grande.

La primera parte era embaldosada y tenía un aljibe. Luego se bajaba una escalera y estaba la alta palmera, cuatro frutales y al fondo, el gallinero con varias gallinas y un gallo.

- Por favor mamá, comprame otro canario.

- ¿ Otro más? Ya tenés 15 pájaros. ¿Viste la mugre que hacen?

- Es que se murió el más viejo y me quedó la jaula vacía.

- Ya ni los cuidás bien, ni los reconocés.

- Sí que los conozco. Sé quien me regaló cada uno. La tía me compró siete.

- Es que ella después no limpia.

- Tú tampoco mamá. Lo limpia Irma. Tú ni los ves.

- Claro, porque salgo a trabajar.

- Si, es cierto y yo me quedo con los pájaros.

Ella recordó cuando era una niña como Santiago, viviendo en esa misma casa.

Recordó la hora de la siesta, cuando los mayores desaparecían, y con su hermana se sentaban en las higueras del gallinero. Allí se saciaban de higos maduros y se contaban interminables historias.

Su hermana tenía una imaginación portentosa y la tenía en vilo con sus cuentos. Era tres años menor que ella, pero disfrutaba contándole historias que la aterrorizaban.

Siempre aparecían muertes, vecinos que se entremezclaban con sus vidas y en los últimos tiempos hasta marcianos.

Un día su madre la tuvo que llevar al médico porque estaba durmiendo mal y tenía pesadillas. Pero ese intercambio de cuentos, con el gozo del misterio y el terror, era un secreto de honor.

Por esos tiempos, su conducta parecía disparatada, y nadie entendía porqué no quería subir al altillo, donde había sólo una cama de una plaza, sin colchón. Allí, según su hermana, había ocurrido un terrible crimen, en el que la víctima fue la mujer del almacenero.

Tampoco entendían porqué había atado todas sus muñecas a la pata de su cama. A ella le alcanzaba disfrutar recordando la historia de lo que había pasado el día, cuando el viento se llevó todo.

Recordó el perfume de esas tardes. Perfume de cortezas y frutas. El gozo por aterrarse. El secreto compartido. Le pareció sentir ese perfume y miró a su hijo.

- ¿No te aburres con los pájaros?

- No, mamá.

- Que hacés con ellos? Es mucho mejor verlos en los árboles disfrutando su libertad.

- Si, es lindo, pero si están libres no me cuentan historias.

- ¿Cómo?

- Si mámá, a la hora de la siesta, cuelgo las jaulas en los árboles, el pitanguero, el limonero y me siento como distraído debajo de ellos. Si me quedo quieto y callado los canarios comienzan a contar historias.

- Por favor Santi, ¿y cómo son esas historias?

- ¡Ay! mamá, son casi siempre de terror. Por ejemplo me cuentan lo que pasó hace mucho en el altillo y otra de dos niñas que eran hermanas y se contaban cuentos sentadas en las higueras del gallinero.

- ¿Que cuentos?

- Cuentos así, como los que cuentan ellos.

- Santi, vamos a comprar el pájaro. Ojalá, a mi también me cuenten cuentos.

Salieron de la mano.

Autora: Belcha, 12 de mayo de 2008

La creatividad bien entendida empieza por...

En el mes del ciclo de seminarios sobre Expresión creativa y promoción de salud que se llevan adelante por iniciativa de la siempre creativa Mercedes Viera, damos comienzo a esta sección que, a falta de título más original llamaremos "La creatividad empieza por casa".

En ella publicaremos manifestaciones artísticas de los integrantes del Departamente, de amigos, familiares y de todos nuestros lectores que quieran colaborar.

Esperamos que pronto podamos disponer de una verdadera galería de expresiones creativas con los aportes de todos.

Más allá del arte, nos importa que se ponga de manifiesto la energía creadora que hay dentro de todos cualquiera sea la forma de manifestarse: dibujos, fotografías, videos, pintura, música, danza, etc.

¡Vamos arriba, que no se nos seque la imaginación ni nos trague la apatía! ¡A desempolvar los viejos poemas, las fotos de miles de atardeceres atesoradas en aquel álbum de lejanas vacaciones de verano, garabatos encerrados entre hojas de cuaderno o en carpetas amarillentas, cuentos perdidos en archivos de computadora escritos en quien sabe que procesador de texto, canciones grabadas en algún campamento bajo el estimulo de las caipirinhas fogoneras!

¡Qué nunca falte!

El Hospital de Clínicas receta “Jarabe de risas”

Por Mariana Monné

Auspiciado por el Departamento de Psicología Médica, en coordinación con las Damas Rosadas, SaludArte se ha integrado al Hospital de Clínicas con su Programa de Mediación Artística denominado “Jarabe de Risas”. La actividad se realiza en los distintos servicios médicos del Hospital.

Desde el mes de mayo, la Fundación SaludArte trabaja junto a los equipos de salud del Hospital de Clínicas, en una nueva propuesta metodológica que tiene por objetivo promover la salud a través de la mediación artística y la animación cultural. Si bien el hospital ya cuenta con espacios de recreación a cargo de las Damas Rosadas, éstos se orientan principalmente hacia aquellos pacientes aptos para movilizarse e interactuar, dejando por fuera a los pacientes críticos que por alguna razón deben permanecer en su lecho o incluso aislados y, por otra parte, tampoco contemplan a los acompañantes de los pacientes y al propio personal de servicio.

Por su parte, SaludArte realiza una tarea distinta a la recreación que incluye al personal y a aquellos pacientes incomunicados; pues comprende que una vez dentro del microcosmos del Hospital, todos somos partícipes del dolor, en mayor o menor medida, y por tanto es imprescindible sensibilizar y generar conciencia de que, tanto la salud como la enfermedad, son aspectos de un mismo proceso. Como afirma la psicóloga Rasia Friedler, directora de la fundación, “nadie está del todo sano y nadie está del todo enfermo. A través del arte y el humor nos proponemos facilitar salidas metafóricas, como si corriéramos el cursor hacia el lado de la salud”. De esta forma, la Fundación busca potenciar los aspectos positivos y reposicionar al paciente, creando una nueva perspectiva más allá de su condición a través de un juego
creativo que le permita sobrellevar la realidad, aliviando la ansiedad y la
frustración.

“al entrar al hospital, este parece una pequeña ciudad”

El trabajo que realiza la Fundación, hace ya nueve años, no se reduce a ningún espacio ni público en particular, sino que se ofrece a quien lo necesite y acepte. Los espacios posibles son amplios, así como el alcance de la propia actividad, y en ese sentido SaludArte reconoce que, una vez derribadas las fronteras de la indiferencia y de los prejuicios, los resultados son siempre positivos.

“el arte es un lenguaje universal”

La tarea no se acota a la intervención solamente, sino que comienza mucho antes, con la capacitación y preparación de los “mediadores artísticos” que la realizan y termina, posteriormente, con la evaluación que éstos hacen respecto a su efecto en el paciente. Los “mediadores” son personas preparadas para este fin, la mayoría con talentos y conocimientos previos, y siempre con muchas ganas y disposición de provocar una mejora en la realidad y la calidad de vida del otro.

Concretamente, las intervenciones (clown, narración oral, musicoterapia, títeres, escritura creativa, teatro, danza) son realizadas por dos mediadores, junto con el coordinador del Programa y otros agentes de salud del hospital. El programa es supervisado por la directora de la Fundación.
Es importante aclarar que lo que estos artistas y profesionales realizan no es un show, donde el paciente es un mero espectador, sino que buscan construir conjuntamente con el paciente una escena, extrayendo de sus sentimientos y opiniones la propia trama del juego. De esta forma se intenta cambiar el clima hospitalario, dejando atrás las tensiones y ansiedades, en pos de una nueva perspectiva más positiva de las cosas.

“llegué temprano y me puse a tocar la flauta despacito en el pasillo,
y un guardia de seguridad me pidió que me fuera”

La incorporación de la Fundación SaludArte a la tarea del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina es más que oportuna, en vistas del Congreso Mundial de Calidad de Vida a celebrarse próximamente, según lo expresó la Prof. Laura Schwartzmann, directora del Departamento de Psicología Médica, cuyo eje principal es la idea de que la mejora de la calidad de vida no radica en un cambio de diagnóstico, sino en un rescate de las potencialidades del paciente, partiendo de la base de que el bienestar influye directamente sobre su inmunidad.

"para la vida no hay ensayo, pero el teatro nos permite ensayar la vida y ver de forma más clara nuestros roles para poder cambiarla”

Montevideo, 8 mayo de 2008

Abrazos y risas

SaludArte: Taller de expresión afectiva a través del humor



Doctor al cuadrado


La noticia llega con algún retraso, pero no por ello queríamos dejar de publicarla en nuestro blog.
Con enorme alegría comunicamos que nuestro maestro y amigo Ricardo Bernardi ha agregado tres letras mágicas detrás de su apellido: PhD.

Efectivamente, la
Universidad de Buenos Aires a través de la Secretaría de Posgrado de su Facultad de Psicología aprobó la Tesis de Doctorado del Dr. Ricardo Bernardi acerca del tema: “Fenómenos de cambio en las ideas psicoanalíticas en el Río de La Plata durante las décadas de 1960 y 1970”, el día 7 de diciembre de 2007 en su sede de Avda. Independencia 3051, Capital Federal, Argentina.

La Directora de Tesis fue la Prof. Dra. Adela Leibovich de Duarte y el Jurado estuvo integrado por el Dr. Hugo Vezzetti, el Dr. Horacio Etchegoyen y el Dr. Vicente Galli. Es un orgullo para nuestra Departamento, para la Facultad de Medicina y para toda nuestra Universidad, tan destacado y merecido logro. Un fuerte abrazo para Ricardo y su familia en este momento de reconocimiento.

Sobre el Burn Out en la profesión médica: los médicos "quemados"

Trabajo no siempre es salud

Este artículo contiene importantes contribuciones de nuestra compañera Adriana Suárez a la comprensión del desagaste en la tarea de los médicos. Luego de su difusión en la Red Médica, se generó un extenso intercambio entre los médicos de nuestro país, que aún hoy se mantiene. Agradecemos que nos hagas llegar tus comentarios.

07 ABR 08 | Uruguay
Médicos quemados
Crecen las patologías vinculadas a lo laboral. El Síndrome de Desgaste (Burnout) es la más grave. Ausentismo por problemas psiquiátricos se duplicó en ocho años.
(El País) www.elpais.com.uy

CATERINA NOTARGIOVANNI

Omar es un médico que ama su profesión y que se enorgullece de su dedicación al trabajo. La consulta cara a cara en policlínica es su pasión, y tomarse el tiempo para escuchar a los pacientes su mayor virtud. Durante años se entregó sin restricciones, cargando su agenda de horas y recibiendo más pacientes de los que podía tolerar, en un sistema que satura de enfermos las salas de espera. El desgaste de trabajar con el dolor ajeno fue menguando sus ganas. Empezaron los dolores de cabeza, la fiebre y unas misteriosas diarreas explosivas que aparecían siempre en la hora previa a la consulta. Un día no pudo recordar el nombre del componente de la aspirina y colapsó. Habló con sus superiores y se tomó licencia. ¿El diagnóstico? Burnout o Síndrome del quemado.

"Tenía un agotamiento mental que me explotaba la cabeza. No entendía lo que leía, ni siquiera cuando lo hacía para distraerme. Mi tope por entonces era una página de Condorito, más no podía", cuenta el médico de 50 años, casado y con dos hijos, que estuvo un total de nueve meses sin trabajar.

Aunque extremo, el caso de Omar es cada vez más frecuente. El mercado laboral moderno -con el multiempleo, salarios que a veces no compensan el esfuerzo, contratos a término, competencia despiadada e inestabilidad en algunos casos- no sólo engendra pocos trabajadores felices, sino que termina siendo el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de patologías como el Estrés laboral, el Síndrome de desgaste (Burnout o quemado) y la depresión, todas con múltiples y peligrosas repercusiones sobre la salud.

Las estadísticas de certificaciones médicas por Incapacidad Laboral Temporal, del BPS, indican que las enfermedades psiquiátricas se duplicaron en los últimos 8 años, pasando del 5,88% del total de consultas en el año 1999, al 13,1% el año pasado. Así, de los 96.000 certificados expedidos en 2007, 12.638 correspondían a trastornos psquiátricos. No se sabe con certeza cuántos de esos 12.638 corresponden a Burnout o a estrés laboral. "El aumento de las consultas se empezó a ver con claridad en los últimos tres años: tenemos el consultorio psiquiátrico lleno", cuenta German Anselmo, médico de la Gerencia de Certificaciones Médicas del BPS. La primera causa de consulta, "acá y en el mundo", es por patología osteoarticulares (artrosis, gota, lumbago, etc).

QUEMADOS. Falta de energía, fatiga crónica, debilidad general, afecciones psicosomáticas, sentimientos de incapacidad, desesperanza, alienación en el trabajo y disminución del rendimiento, descreimiento, sensación de no tener salida, tensión y conflictos en el hogar, son algunos de los indicadores de que se puede estar frente a un cuadro de Burnout.

Los síntomas físicos varían según los pacientes, pero los más frecuentes son las cefaleas, trastornos gastrointestinales, dolores lumbares, anorexia, insomnio, alteraciones sexuales y enfermedad coronaria, explica Stella Bocchino, médico psiquiatra y profesora agregada de la Facultad de Medicina.

La lista de síntomas psíquicos incluye agotamiento, vivencia de fracaso, baja autoestima y disminución de la tolerancia a la frustración con reacciones agresivas hacia compañeros y depresión. Además existen otros síntomas conductuales que acompañan un cuadro de Burnout, como el consumo de estimulantes (té o café), de sedantes, alcohol u otras sustancias, malos hábitos dietéticos y sedentarios. "Se da más en mandos medios de los estratos laborales porque se vio que tiene que ver con el sentir que no se tiene injerencia en los resultados", explica Bocchino.

El Burnout se confunde muchas veces con estrés y depresión, pero aunque relacionados, refieren a fenómenos diferentes. Se habla de estrés cuando situaciones del entorno sobrepasan la capacidad de adaptación del individuo, provocando cambios biológicos y psíquicos. En el caso del Burnout, ese trastorno adaptativo (estrés) se hace crónico y va agotando lentamente las reservas de energía. El aspecto que diferencia al "quemado" del depresivo "es que en el primero, la sensación de impotencia está confinada al ámbito laboral, mientras que en la depresión se esparce, cubriendo todos los aspectos de la vida del paciente", afirma en un artículo médico la psiquiatra Laura Schwartzmann, Jefe del departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina.

En ese mismo informe se citan datos de la Unión Europea que dan magnitud al problema de la relación entre trabajo y salud: "El 56% de los 160 millones de trabajadores refiere trabajar a alta velocidad, el 60% trabaja presionado por fechas topes, más del 30% no puede influir sobre el modo de hacer la tarea, el 40% reporta que sus trabajos son monótonos, el 15% de los trabajadores refiere cefaleas, el 23% dolores cervicales y de miembros superiores, 23% fatiga, 28% estrés, 33% dolor lumbar, entre otras enfermedades... el costo económico del estrés es de 20 mil millones anuales de euros".

PERFILES VULNERABLES. Entre las características individuales de riesgo que podrían activar la enfermedad, la psiquiatra destaca los "ideales elevados, la omnipotencia, la sensación de invulnerabilidad, perfeccionismo, inseguridad, sentido exagerado de la responsabilidad y la capacidad limitada para la expresión de las emociones, inestabilidad y ansiedad".

"Lo padecen los idealistas, los más comprometidos con la tarea, las personas responsables y exigentes, que no saben decir no, que no toman vacaciones y que llegado a un punto se agotan", explica la doctora Adriana Suárez, quien lleva años investigando el tema en el departamento de Psicología Médica.

En el trabajo, los síntomas se manifiestan en el incumplimiento del horario y ausentismo laboral, en la baja de la productividad y el aumento de los riesgos de cometer accidentes o errores.

"Nunca más volví a hacer policlínica médica de atención primaria", dice Omar, el médico "quemado" que estuvo 9 meses fuera de combate. El tratamiento al que fue sometido, que incluyó psicoterapia, fue cambiando sobre la marcha hasta que el psiquiatra dio con la medicación adecuada y pudo recomponerse. Hoy trabaja la misma cantidad de horas pero con otra actitud y planea dar un vuelco estudiando Medicina del Deporte.

En los setenta el Burnout se veía en profesiones de ayuda a otros (policías, asistentes sociales, maestros, curas, médicos), pero como el mundo moderno es muy estresante se ve en cualquier profesión. "Esto porque tiene más que ver con las condiciones laborales y no tanto con la vulnerabilidad personal. Por más fuerte que seas, llegas a un punto en el que te puedes quemar", dice Adriana Suárez.

El Dato

122% Han crecido las certificaciones por incapacidad laboral temporal debido a enfermedades psiquiátricas (1999- 2007), según el BPS.

Ejercicio, medicación y psicoterapia

El tratamiento contra el Burnout varía en función de la situación clínica predominante, explica Stella Bocchino. Si se presenta como depresión se tratará como tal; y si los síntomas además incluyen angustia ("lo más normal") se aplicará un tratamiento combinado. "Y seguramente vas a tener que tratar el insomnio, que generalmente está asociado", agrega.

Para Bocchino cualquier abordaje de problemas psiquiátricos tiene que incluir tres patas: a) ejercicio físico moderado ("una caminata de hora por día, por ejemplo"), b) tratamiento farmacológico ("fundamentalmente ansiolíticos y antidepresivos"); y c) psicoterapia: "¿Por qué? porque no todo el mundo hace un Burnout y por tanto hay que analizar las causas y tratar de mejorar eso", explica Bocchino.

La licencia médica se pedirá según el caso: "hay pacientes que se siente incapaces y a los que es bueno ofrecerles un descanso. Pero hay otros para los cuales el hecho de no trabajar los pone peor. Por tanto se va evaluando. No hay soluciones standards en psiquiatría, hay trajes a medida", concluye.

Burnout y calidad de vida

Los médicos están agotados

El departamento de Psicología Médica (Fac.Medicina-Udelar) lleva años investigando el burnout y la calidad de vida de los médicos uruguayos. Una encuesta realizada entre 2005 y 2006 en talleres sobre Educación Médica Continua de todo el país ofrece una aproximación al estado de salud mental de los 150 médicos consultados. Todos respondieron distintos tests, entre ellos la Escala de Maslach, específica para la enfermedad. Según la misma, la patología se construye sobre tres pilares: "Alto agotamiento emocional", "Trato despersonalizado o cínico" y "Baja realización personal". Pues bien, un alto grado de agotamiento emocional se observó en el 22% de los psiquiatras, 36% de los médicos de emergencias móviles, 14% de quienes trabajan en mutualistas de Montevideo y 10%, 18% y 20% de quienes lo hacen en las cooperativas médicas del interior.

El mismo test se aplicó a empleados bancarios. Allí el porcentaje fue del 19%. "En general encontramos que el trato despersonalizado da bajo porque no se reconoce que se está tratando mal a la gente. La realización personal tampoco porque todavía sienten que les gusta lo que hacen. Lo que sí da alto es el agotamiento emocional, que en definitiva es el núcleo más duro del concepto de Burnout", explica la Profesora Adj. Adriana Suárez.

El 7% de los encuestados configuraban un cuadro de Burnout, un 50% siente que el número de horas de trabajo lo distorsiona, el 35% refiere irritabilidad en su entorno por problemas laborales, el 35% indica que no logra disfrutar del trabajo y el 60% continúa preocupado por trabajo fuera del mismo. Laura Schartzmann cruzó estos datos con los obtenidos en la Encuesta Médica Nacional (2004) realizada a 600 médicos representativos de la población nacional: "Entre el 25 y 50% de los encuestados reconocen elementos de agotamiento, preocupación fuera del trabajo, dificultad para disfrutar e irritabilidad", indica. "Podemos afirmar que muchos de nuestros médicos no están "felices", lo cual no significa necesariamente "enfermos" (¿aún?)", se cuestiona la psiquiatra en su informe.

Jarabe de Risas:

Un ateneo para curarse riendo

El Departamento de Psicología Médica invita al Ateneo en el cual se hará la presentación del Programa de Mediación Artística "Jarabe de risas" de la fundación SaludArte que promueve la Salud a través del arte y el humor.

Dicho programa comenzará a instrumentarse a partir del 15 de mayo en el Hospital de Clínicas, dirigido hacia pacientes internados.

El Proyecto fue aprobado por la Comisión Directiva y auspiciado por el Departamento de Psicología Médica.

8 de mayo de 2008
Anfiteatro Piso 15
Hora 8.30

Ciclo de Seminarios de Lenguajes Expresivos. Aportando a la Salud Integral

Desarrollando las áreas saludables: situación actual en la formación de la expresión y el arte
Lic. Psic. Mercedes Viera
17 de Abril
Hora 8:30
Hospital de Clínicas piso 15

Taller de Música
Lic. Mariela Celentano
15 de Mayo
Hora 8:30
Hospital de Clínicas piso 15

Taller de Expresión Corporal
Lic. Karen Terra
29 de Mayo
Hora 8:30

Hospital de Clínicas piso 15

l
Taller de Plástica
Lic. Ximena Malmierca
5 de Junio
Hora 8:30
Hospital de Clínicas piso 15

El Hospital Universitario y el SNIS

Inserción y rol del Hospital Universitario en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Considerando:

1. A la Salud como un derecho humano fundamental, por lo tanto responsabilidad indelegable del Estado; que la misma no solo es la ausencia de enfermedad sino la capacidad del ser humano para el completo goce de sus facultades y desarrollo de su potencial creativo, esto incluye su carácter bio-sico social.

2. El Hospital de Clínicas es parte integrante de la Universidad de la República (UDELAR) con quien comparte sus bases filosóficas, jurídicas e institucionales y como tal se insertará en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

3. La Ley Orgánica de la UDELAR en particular su Art. 2 y 3, y la ordenanza del Hospital de Clínicas, en particular en su artículo 2 en que establece los niveles de desarrollo asistencial así como su condición de centro universitario de promoción de la salud y la formación de recursos humanos en salud a través de la docencia, investigación y extensión, preservando en todos sus términos la autonomía Universitaria.

4. Que el Hospital de Clínicas será un integrante pleno del SNIS, afirmando su esencia universitaria y tomando como premisa lo especificado en el PLEDUR con relación a su imagen – objetivo de hospital general de adultos y para episodios con breve períodos de estadías, de alta complejidad y de referencia nacional , organizando la asistencia por niveles de complejidad creciente de acuerdo con el programa de atención progresiva del paciente.

5. Las jornadas institucionales de discusión de la inserción del Hospital en el SNIS (2007) y su expresión representativa de la opinión del Demos Universitario.

6. Los cambios en el sistema sanitario establecidos por las leyes de: creación del SNIS, creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA) y descentralización de Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

La Comisión Directiva resuelve:
1. El Hospital de Clínicas formará parte de la red de servicios de salud como prestador público, como hospital de 2º y 3er. Nivel, de referencia nacional en aquello que le competa en este último, fortaleciendo el subsector público en coordinación con ASSE desde la complementariedad de servicios estableciendo un adecuado sistema de referencia y contra referencia
a) Se plantea la necesidad de un organismo coordinador y gestor a este nivel de integración; constituido por ASSE, Hospital de Clínicas y Universidad de la República. b) Intensificar su vinculación con otros prestadores públicos y privados y con el Fondo Nacional de Recursos (FNR), como prestador de 3er nivel.

2. Asegurar el acceso a los nuevos recursos económicos del FONASA que deriven de la participación del Hospital de Clínicas en el SNIS en relación al conjunto de los recursos generados, incluyendo los excedentarios. Esos recursos económicos se estimarán de acuerdo a las características y al números de los servicios realizados por el Hospital, convenidos con ASSE. Esto sin desmedro de seguir bregando por el necesario incremento del presupuesto universitario que garantizará sus actividades sustantivas, y en particular la necesidad de contar con el 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación pública.

3. Los recursos económicos deberán orientarse a: a) el aumento de los recursos humanos, su capacitación continua y su retribución, teniendo como premisa a igual función igual remuneración en todo el SNIS.
b) disponibilidad de recursos para su adecuado funcionamiento, para recuperar y mantener la planta edilicia e incorporar y realizar el mantenimiento de tecnología altamente especializada.
c) participar en los procesos de evaluación y validación de la tecnología sanitaria a incorporar o ya incorporada en el país.

APROBADO POR LA COMISIÓN DIRECTIVA HOSPITAL DE CLÍNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN EXTRAORDINARIA DE FECHA 6 DE MARZO DE 2008